El Himno Nacional Argentino: Historia, Origen y Evolución

El Himno Nacional Argentino es uno de los símbolos más representativos de la identidad del país. Su origen se encuentra en los primeros años de la lucha por la independencia y ha sido, a lo largo de la historia, una expresión de patriotismo, resistencia y unidad nacional. 

Origen del Himno Nacional

En el contexto de la Revolución de Mayo de 1810 y el proceso independentista sudamericano, la necesidad de contar con una marcha que representara los ideales revolucionarios se hizo evidente. En 1812, el Primer Triunvirato encomendó la creación de una canción nacional que inspirara a los patriotas.

El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII aprobó la letra escrita por Vicente López y Planes, un intelectual y político comprometido con la causa revolucionaria. La composición reflejaba el fervor independentista, destacando la lucha contra la opresión y el deseo de libertad. 

En cuanto a la música, fue encargada a Blas Parera, un compositor español que residía en Buenos Aires. Parera creó una melodía vigorosa y solemne, acorde con el espíritu combativo del pueblo argentino. Sin embargo, según algunos relatos, al verse obligado a escribir una música de contenido antimonárquico, Parera habría decidido abandonar el país poco después. 

La primera interpretación del Himno Nacional tuvo lugar el 14 de mayo de 1813, en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, una destacada figura de la sociedad porteña y ferviente defensora de la independencia. Desde ese momento, se convirtió en un elemento fundamental en los actos públicos y militares. 

Evolución y Modificaciones

El himno original tenía una duración considerablemente larga, con versos que llamaban abiertamente a la lucha contra la dominación española. Con el tiempo, en un contexto de relaciones internacionales más estable, se decidió adaptar la letra y suavizar ciertos pasajes. 

En 1900, un decreto del 30 de marzo firmado por el presidente Julio Argentino Roca dispuso que sólo se cantaran la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional, lo que fue ratificado por el Decreto 10.302 de 1944.

En 1927, el gobierno argentino oficializó una versión abreviada, omitiendo las partes más beligerantes pero manteniendo la esencia patriótica del himno. Esta versión es la que se interpreta hoy en día en actos oficiales y eventos deportivos. 

En 1860 Juan Pedro Esnaola enriqueció la orquestación y la armonía musicales, las que se mantienen oficialmente hasta el presente.

Significado y Uso en la Actualidad

El Himno Nacional no solo es una pieza musical, sino un recordatorio de la lucha por la independencia y la soberanía. Se interpreta en ceremonias escolares, actos gubernamentales, eventos deportivos y celebraciones patrias.

El Día del Himno Nacional Argentino se celebra cada 11 de mayo, en conmemoración de la fecha en que fue adoptado oficialmente en 1813. Esta jornada destaca la importancia del himno como símbolo de unión y orgullo nacional.

Más de dos siglos después de su creación, el Himno Nacional Argentino sigue resonando como un emblema de libertad y heroísmo, recordando a las generaciones actuales el sacrificio de quienes lucharon por la independencia y la construcción de la patria. 

Contacto
Arenales Oeste 801 - Capital San Juan
+54 (264) 528-1944
Derechos Reservados